13.1 ALCANCE

Esta ficha describe las tolerancias para marcos y hojas de ventanas materializadas en aluminio o PVC. Las tolerancias aquí indicadas complementan las especificaciones del proyectista de la obra, referidas a requisitos tales como estanqueidad, permeabilidad, resistencia, estético u otro. Las tolerancias indicadas no aplican si el conjunto marco hoja de ventana no permiten su correcta funcionalidad.

13.2 TOLERANCIAS

13.2.1 TOLERANCIAS DE ASPECTO EN MARCOS Y HOJAS DE VENTANAS

13.2.1.a. Tolerancias

TABLA 1. TOLERANCIAS DE ASPECTO EN MARCOS Y HOJAS DE VENTANAS
Manchas, rayas, abolladuras o decoloraciones Puntuales y no más de dos por componente siempre que no sean visibles a una distancia perpendicular a la ventana de 1,5 m (Se entiende por componente a cada uno de los perfiles que constituyen un lado de las hojas o del marco de la ventana)

13.2.1.b. Verificación de las tolerancias

Para verificar la presencia de manchas, rayas, abolladuras o decoloraciones, se debe ubicar el observador, a una distancia perpendicular de 1,5 metros de la ventana.

13.2.2 TOLERANCIAS EN LA COLOCACIÓN DE HOJAS Y MARCO DE VENTANAS

13.2.2.a. Tolerancias

TABLA 2. TOLERANCIAS EN LA COLOCACIÓN DE HOJAS Y MARCO DE VENTANAS
Paralelismo entre hojas y entre marco y hojas ± 2 mm, Estando cerrada no debe verse luz entre el marco y perfil de la hoja ni entre las hojas que constituyen la ventana

13.2.2.b. Verificación de las tolerancias

En marcos y hojas de ventanas ya instaladas y cerradas, se debe medir con un instrumento graduado, la distancia entre los bordes laterales y superior de las hojas de la ventana con el marco o entre hojas.

Para ventanas de dos hojas, manteniendo las hojas cerradas, se mide con un instrumento graduado, la distancia entre los bordes adyacentes de ambas hojas. Esta distancia no debe presentar variaciones en su longitud, superiores a la tolerancia indicada.

13.2.3 TOLERANCIAS PARA VIDRIOS DE VENTANAS

13.2.3.a. Tolerancias

TABLA 3. CRITERIO DE EVALUACIÓN
Tamaño del defecto lineal Intensidad: Longitud Vidrios corrientes incoloros Vidrios tinteados y reflectivos
Débil Permitido Permitido
Leve ≤ 75 mm Permitido Permitido
Leve ≤ 75 mm Permitido No Permitido
Media ≤ 75 mm Permitido con un mínimo de separación de 600mm No Permitido
Media ≤ 75 mm No Permitido No Permitido
Alta No Permitido No Permitido
TABLA 4. INTENSIDAD DE FALLAS
Distancia de Detección Intensidad del Defecto
Sobre 3,3 m Alta
Desde 3,3 m a 1,01 m Media
Desde 1 m a 0,2 m Leve
Menos de 0,2 m Débil

13.2.3.b. Verificación de las tolerancias

La detección de fallas (rayas, burbujas, manchas, etc.) se realizará conforme al procedimiento descrito en la norma ASTM 1036-01 para la detección de fallas lineales, que se presenta a continuación:

  1. La muestra se coloca en posición vertical, frente al observador.

  2. El observador se ubica aproximadamente a 4 metros de la muestra.

  3. El observador mira a través de la muestra en un ángulo de 90º.

  4. La detección de fallas se realiza con luz de día (sin luz solar directa) u otra uniformemente difundida de fondo, simulando luz de día, con un mínimo de iluminancia de 160 pie-candela (1722 lux).

  5. Desde los 4 metros, el observador se acerca a la muestra hasta detectar una falla. La distancia del observador a la superficie del vidrio, cuando la falla es perceptible, se define como la distancia de detección.

  6. La intensidad de la falla es determinada, comparando la distancia de descubrimiento con la tabla de Intensidad de Fallas.

La longitud de la falla, es determinada midiendo la distancia perpendicular entre los extremos de la falla.

FIGURA 1:
MANCHAS, RAYAS O DECOLORACIONES EN MARCOS


FIGURA 2:
PARALELISMO ENTRE HOJAS Y MARCO


FIGURA 3:
VIDRIOS DE VENTANAS

 

REFERENCIAS

  1. NCh 355.Of 1957, Ventanas de madera, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, reimpresión 1999.

  2. NCh 446.Of 2000, Arquitectura y construcción – Puertas y ventanas – Terminología y clasificación, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, 2000.

  3. NCh 447.Of 2000, Carpintería – Modulación de ventanas y puertas, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, 2000.

  4. NCh 523.Of 2001, Carpintería de aluminio – Puertas y ventanas – Requisitos, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, 2001.

  5. NCh 2496.Of 2000, Arquitectura y construcción – Ventanas – Instalación en obra, Instituto Nacional de Normalización, INN – Chile, 2000.

  6. David Kent Ballast, “Handbook of Construction Tolerances” second edition, 2007 John Wiley & Sons, Inc.

  7. Indalum, Manual de Instalación 2006, Armador Acreditado, 2ª Edición, Noviembre 2006.

  8. ASTM C 1036-01 Standard Specification for Flat Glass.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *